EL VOTO LEJANO. CULTURA POLÍTICA Y MIGRACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS
PRÓLOGO.
JACQUELINE PESCHARD
Cuando la reforma electoral de 1996 abrió la posibilidad de que el voto de los mexicanos no estuviera condicionado por la residencia en el territorio nacional, ya se había extendido la muy impresionista idea de que los cerca de 10 millones de mexicanos en el extranjero vivían dramáticamente tal exclusión del ejercicio ciudadano y que estaban ávidos de participar electoralmente en México .
La existencia de importantes movimientos de migrantes a favor del voto, y la convicción de que quienes habían abandonado el país, lo habían hecho por falta de oportunidades de trabajo y que, por tanto, constituían naturalmente potenciales votantes antipriístas, refrendaron esta visión que, además, se corresponde con la tradicional inclinación nacionalista que ha caracterizado a la cultura política mexicana.
Se trataba, en efecto, de una percepción fuertemente partidizada, pero carente de fundamentación empírica alguna. Se desconocía si la población mexicana allende nuestras fronteras estaba realmente dispuesta a trabajar por rescatar ese derecho. Incluso, en el caso de la doble nacionalidad, no se sabía si estarían interesados en optar por el ejercicio ciudadano en el país de origen.
El estudio de Víctor Alejandro Espinoza Valle es una contribución a la mejor comprensión del fenómeno, en la medida que documenta la situación de la demanda de ejercicio de derechos políticos de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos, permitiendo explorar los mecanismos que serían mejor recibidos por dicha población para satisfacer dicha carencia.
Para ello, enlaza dos encuestas, diseñadas y aplicadas por El Colegio de la Frontera Norte en una misma coyuntura política electoral, esto es, las elecciones de 2000. La primera fue levantada entre población mexicana que se dirigía o procedía de los Estados Unidos en los cinco aeropuertos mexicanos con el mayor volumen de desplazamientos de migrantes y la segunda se realizó el día mismo de la elección en las casillas especiales” que son” aquellas reservadas para el voto de quienes se encuentran fuera de su sección electoral de residencia, en los tres distintos electorales de Tijuana y Playas de Rosarito.
El trabajo combina, entonces, una consulta preelectoral que busca medir los niveles de involucramiento de la población migrante con los procesos electorales (información sobre las elecciones, inclinación participativa, disposición para hacer viable el derecho al voto y mecanismos de preferencia para ejercerlo), con una encuesta de salida ele “casillas especiales” que pretende identificar el perfil de la población que efectivamente participó. El objetivo en este caso era medir el interés de los mexicanos que cuentan con credencial para votar, para aprovechar la oportunidad que ofrecen las casillas especiales en una elección presidencial.
Los resultados que arroja el estudio muestran un mundo menos idílico y, desde luego, más problemático. El deseo genérico de votar en las elecciones mexicanas existe y en elevados porcentajes, pero la disposición efectiva a pugnar por hacerlo viable es bastante escasa menos del 20 por ciento de los entrevistados. Además, el sexo y el contar con educación primaria son 11ariahles intervinientes que fomentan esta disposición.
Cabe destacar el acuerdo miry generalizado de seleccionar a los consulados como el lugar idóneo para la emisión del voto en los Estados Unidos así como el voto por correo que, por otro lado, es el que existe en el país vecino para el voto de los que están ausentes en una elección.
La encuesta en las “casillas especiales” da cuenta del reducido interés efectivo de los mexicanos residentes en la frontera norteamericana por ejercer el derecho al voto. De acuerdo con los datos del autor, de un universo potencial de 1.5 millones de mexicanos en los Estados Unidos que cuentan con credencial de electo,; solamente 48,000 votaron en la frontera, y de los que lo hicieron en los tres distritos considerados, sólo el 15.6 por ciento reside en el país vecino. Esto revela que, hoy por hoy, dichas casillas no son contempladas, cuando menos masivamente, como una oportunidad real para aquella población migrante que tiene la posibilidad de sufragar en la medida que cuenta con su credencial de elector.
En cuanto al perfil del votante en dichas casillas, que abarca un 85 por ciento de residentes en el territorio mexicano, la encuesta señala que
en comparación con las casillas regulares, el voto fue ahí ligeramente más proclive a las dos alianzas opositoras en el 2000, Alianza por el cambio y Alianza por México, en detrimento del voto a favor del partido gobernante. Dicho de otra manera, en cierta forma los migran tes más activos en estas circunstancias son efectivamente más proclives al voto opositor al PRI.
El estudio de Víctor Alejandro Espinoza Valle delinea puntualmente el fenómeno de las percepciones de los migrantes mexicanos en el vecino país, y en ese sentido, ayuda a desmitificar el tema y a colocarlo en su justa dimensión. Además, fa descripción precisa de las percepciones de los migrantes le permite proponer una instrumentación gradual de la traducción práctica del derecho constitucional que tienen los mexicanos que viven en el exterior. Dicha instrumentación por etapas tendría que comenzar por considerar a los 1.3 millones de mexicanos fuera del país que ya cuentan con su credencial de electo lo cual permitiría ir evaluando el impacto de dicho ejercicio en los terrenos político, económico y , desde luego, en las relaciones bilaterales.
El voto lejano de Víctor Alejandro Espinoza Valle proporciona datos concretos que seguramente serán de gran utilidad para los legisladores
quienes hoy tienen en sus manos la responsabilidad de reglamentar el ejercicio de este derecho político básico. Está comprobado que sin una
reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales que precise los requisitos y las modalidades para que los mexicanos en el extranjero ejerzan el derecho al sufragio, no hay posibilidades efectivas de que dicho derecho se materialice.
Índice
ÍNDICE
PRÓLOGO ...................... 5
Jacqueline Peschard
PRESENTACIÓN ....................... 9
EL VOTO DIFÍCIL ...................... 13
Saberes ciudadanos ....................... 23
Credenciales ..................... 26
Intención de voto ....................... 30
Registro en Estados Unidos ....................... 35
Voto moderno ........................ 44
¿Miedo a la migra? ...................... 46
A manera de conclusión ..................... 48
LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL AÑO 2000 EN LA FRONTERA NORTE. EL VOTO EN LAS CASILLAS ESPECIALES ...................... 51
La encuesta ....................... 54
Las casillas especiales ....................... 55
Los votantes ..................... 57
Los que vinieron de Estados Unidos ..................... 58
Los que residen en México ....................... 64
Los resultados, ¿voto especial? .................... 70
Pocas novedades bajo las urnas especiales. A manera de conclusión ................ 72